Científicos proponen uso de microrganismos para generar energía limpia
Su conferencia se tituló: ¿Puede la biodiversidad Costarricense solucionar el problemática energética mundial? Y plantea que estamos viviendo una época de revolución genética en la que hemos tenido una reducción significativa en los costos de descifrar la información del ADN de los organismos.
Pinto agregó que en Costa Rica la mayor cantidad de especies son insectos y son numerosas precisamente porque se han aliado a otros microrganismos. Puso como ejemplo las zompopas que cultivan el hongo que comen y producen bacterias que generan nitrógeno para nutrirlo y bacterias de protección del mismo.
Otro de los proyectos explicados por Pinto pretende estudiar el caso de los pasálidos, escarabajos sociales que tienen la facultad de convertir madera en energía, por medio del análisis de su relación con distintas bacterias y otros microorganismos.